Los feminicidios y su impacto en la sociedad dominicana
Posted by Encuentro Jurídico on 9:29 with No comments
Resumen
Este artículo busca dar a conocer los puntos claves
sobre la problemática de los femicidios o feminicidios. Con ese fin y a la luz
de las distintas fuentes consultadas se procura que el lector esté al tanto de
que dicha problemática ha existido en todo tiempo y lugar, variando sus
características de acuerdo a la sociedad en la que se enfoque la cuestión y que
no distingue ni edad, clase social, ni origen étnico.
De la misma forma, pretende dar una perspectiva
general del término, su contenido, origen, así como mostrar cifras que dan una
noción de la gravedad del tema, tanto a nivel nacional como internacional, su
situación en la legislación dominicana, los reclamos del pueblo dominicano y la
respuesta de las autoridades.
Dado el peligroso aumento de
la delincuencia en el país, un aumento de carácter continuo a través del tiempo, acompañada con
una nociva manera de transmitirla a través de los distintos medios de
comunicación, la población dominicana está más alarmada que nunca por la
situación de criminalidad en la que vive.
El aspecto humano1 de los individuos que
componen a la sociedad, así como su desarrollo, se está dejando de lado, dando
cabida al regreso de una barbarie disfrazada, mediante la cual se “solucionan”
problemas de forma incivilizada. Los efectos se pueden evidenciar con la
creciente violencia dirigida hacia las mujeres en muchas partes del mundo, y es
esta violencia uno de los aspectos específicos de la criminalidad que nos está
afectando, teniendo como resultado el
caso de los tradicionalmente denominados femicidios o feminicidios.
¿Por qué tradicionalmente denominados? por el hecho de
que aunque el término no ha sido admitido por la Real Academia Española ha sido
la forma por la cual se ha difundido tanto internacional como nacionalmente.
Pero ¿a qué se refiere dicho término?, ¿cuáles son sus orígenes y contenidos?,
¿qué reflejan las estadísticas?, ¿en el país se aplican leyes especiales o
sanciones más severas?, ¿cuál es la posición del pueblo, qué pide la sociedad?
Y por último, pero no menos importante ¿qué están haciendo las autoridades
contra este mal?
Al tratar el tema sobre los
femicidios o feminicidios se habla de un fenómeno que ha existido durante largo
tiempo, de una situación que ha sido “invisibilizada durante milenios, de un
hecho normalizado desde los inicios de la sociedad humana global”2,
pero que últimamente se ha multiplicado de manera tal que ha sido el foco de
miles de noticias alrededor del mundo y punto de debates en distintos ámbitos
de la sociedad, incluyendo el jurídico y legislativo.
Mientras que la práctica es
antigua, el término femicide o
femicidio fue acuñado en Inglaterra alrededor de 1970 por Carol Orlock, feminista
estadounidense, quien preparaba una antología sobre la temática que no llegó a
ser publicada. Es la autora sudafricana,
Dianna Russel, que hace uso por primera vez del término en público como
describe en su página web: “Usé por primera vez el término femicidio en público
cuando testifiqué ante aproximadamente 2,000 mujeres de 40 países quienes
asistieron al primer Tribunal Internacional sobre Crímenes contra Mujeres, en
Bruselas, Bélgica, en 1976”3.
En coautoría con Jill
Radford, Russell redefine de manera implícita el concepto de femicide o
femicidio como: “el asesinato de féminas por
hombres por el hecho de ser féminas”4, o dicho de otra forma “el asesinato misógino5
de las mujeres por parte de hombres”6. Fue usado por primera vez en
una recopilación o antología titulada Feminicide:
the Politics of Woman Killing en 1992.
Como ejemplos de las muchas situaciones
de feminicidio Russell expone los siguientes: “apedrear a mujeres hasta la
muerte, asesinato de mujeres por cuestión de “honor”, violaciones-asesinatos, asesinatos
de mujeres y niñas por esposos, novios, y citas, por tener amoríos, o ser
rebeldes, o por numerosas otras excusas; [...] muertes como resultado de mutilaciones genitales, esclavas sexuales
femeninas, mujeres traficadas, y mujeres prostituidas, asesinadas por sus
“dueños”, traficantes, johns7, y pimps o chulos, así como mujeres
asesinadas por extraños misóginos, conocidos, y asesinos en serie.”8
Entre otras situaciones están: los esposos que estrangulan a sus mujeres porque
planean dejarlos, feminicidios en masa, como cuando en una sociedad se prefiere
a los niños, dándose como resultado el asesinato o muerte por negligencia de
millones de bebés del sexo femenino y niñas, como sucede en la China. Sale a la
luz, de igual manera, como la lucha de poder entre hombres y mujeres, por
puestos que han venido ocupando las mujeres, y que algunos hombres no aceptan
que ellas tienen los mismos derechos y capacidades que ellos, situación que
puede llevar al feminicidio. Mostrándose así, que el feminicidio y la naturaleza
del mismo es variable de acuerdo a los caracteres tanto sociales, como
económicos y culturales de la sociedad en cuestión.
Fuente de imagen: www.eldinamo.cl |
El propósito del término para
los movimientos feministas que lo originaron era resaltar la profundidad de un
tema que consideran que de alguna u otra forma es tolerada por la sociedad y el
Estado en los cuales reina una naturaleza patriarcal, así como una tendencia a
utilizar la violencia para mantener la dominación por parte del sexo masculino.
De la misma manera querían diferenciar esta extrema forma de violencia contra
las mujeres de las demás, crear una alternativa ante la neutralidad en cuanto
al sexo, que trae consigo el término homicidio, buscando a la vez crear
resistencia ante las diferentes formas de feminicidio, que se tomen las medidas
correspondientes y se tomen con seriedad estos casos.
En cuanto a las cifras sobre
los casos de feminicidio son diversas los espacios que brindan esas
informaciones. Por un lado, a escala mundial según datos estadísticos
provenientes de la fuente internacional de información pública en todos los
aspectos de violencia armada, Small Arms Survey9, cerca de 66,000
mujeres y niñas son violentamente asesinadas cada año, constituyendo esta
cantidad aproximadamente el 17% de todas las victimas de homicidios
intencionados, siendo estos datos recolectados por año durante el periodo
2004-2009. La República Dominicana se encuentra entre los 25 territorios con
mayor tasa de feminicidio por cada 100,000 féminas, ocupando el puesto 24, para
el mismo período de 2004-2009.10
Por el otro, tenemos las siguientes
cifras a nivel nacional, registrándose en la República 113 feminicidios hasta
el 17 de julio del presente año, de acuerdo a la Oficina de Estadísticas de la
Policía Nacional. Siendo de estos 55 por razones íntimas, 43 por conflictos de
índole social y 15 debido a la delincuencia en general.11
Por años, en el 2005 hubo
190; en 2006 177, para el 2007 los feminicidios sumaron 173. En 2008 las
víctimas totalizaron 204; en 2009 199; mientras en 2010 las mujeres asesinadas
fueron 210.12 El 2011 cerró con 229 feminicidios.13 Todo
lo anterior mostrando la gravedad de la situación y la necesidad de que se haga
un plan de acción que realmente muestre resultado a lo largo de su puesta en
gestión.
El término feminicidio
además de ser un neologismo aun no aceptado por la Real Academia Española, es
un vocablo que no tiene base legal en el ordenamiento jurídico dominicano
contemplando el Código Penal, sólo el homicidio como forma de quitarle la vida
a una persona. Aunque la problemática se encuentra más que visible en la
realidad del país, se encuentra casi imperceptible en las leyes y las políticas
del mismo. Es en la Ley 24-97 sobre violencia intrafamiliar, que se puede ver
la problemática desde un enfoque general, como violencia contra la mujer, en
sus artículos 309-1 y ss., pero no es atacada de la manera en que diversos sectores
de la población requieren que se enfrente.
A pesar de que en el país todavía
no existan leyes especiales para la sancionar el femicidio o feminicidio, no
falta el llamado a que así sea. Por un lado, una parte de la población se
inclina a la revisión del marco jurídico-penal para que esta conducta sea
tipificada y debidamente sancionada, pero otro grupo responde que ya está
tipificado como homicidio, y en el caso de que se dé dicha tipificación en
particular se debería dar la tipificación de múltiples situaciones. “Sin
embargo, el riesgo de una tipificación que busque establecer una penalización
especial de solo ciertas formas de violencia contra las mujeres, sin que exista
una disposición que en términos más generales sancione la misma conducta
dirigida a otros sujetos, puede eventualmente dar lugar a restricciones o
exclusiones de difícil justificación.”14 Haciendo que aquellas
especificaciones que se desarrollen en dicha tipificación excluya y haga más
difícil la aplicación de sanciones de aquellas que no se encuentren dentro de
la misma, pero abarcan la violencia en contra de la mujer y el feminicidio de
las mismas.
Existe un anteproyecto de
ley sobre feminicidio, presentado ante la Cámara de Diputados del país por el
diputado de la provincia de Santo Domingo, Virgilio Merán Valenzuela, que
muestra iniciativa por parte de los legisladores a contribuir a la creación de
un marco legal “que permita establecer la prohibición y sanción penal adecuada”15,
que de alguna u otra forma puede que a la larga encasille el concepto de
feminicidio pudiendo suceder lo descrito en el párrafo anterior.
El feminicidio o femicidio es
un asunto en de interés nacional, considerado como rezaba una pancarta en el miércoles
negro en contra de los feminicidios, como más que “un crimen pasional, un
problema de la violencia generalizada, la muerte por amor, o un homicidio, ya
que supone un problema más complejo, siendo el último eslabón en la cadena de
violencia que sufren las mujeres por el desequilibrio en las relaciones de
poder con los hombres que culmina con la muerte violenta de ellas”. Exigiendo la
población a las autoridades, respuestas rápidas, eficaces y duraderas para
resolverla.
El Estado dominicano como
firmante y ratificadora de diversas convenciones y acuerdos internacionales que
tienen como fin la protección de la mujer ante cualquier tipo de discriminación
y violencia, como es Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (1979), debe hacer todo lo posible por adoptar
las medidas necesarias y oportunas para prevenir, eliminar, y sancionar toda
forma de violencia contra la población en general, pero en este caso, contra
las féminas. Cosa que en realidad no ha hecho, postergándose dicha
responsabilidad, ya que aunque reconocen la gravedad de la situación, no se
pasa del lamento a la acción, manteniéndose la aplicación de normas jurídicas
desfasadas y que pueden tener efectos contraproducentes.
Una solución a la violencia
en contra de la mujer “demanda presupuestos adecuados, una legislación mejorada
y esfuerzos inter-institucionales que evidencien una clara vocación de
enfrentar la situación con hechos y no solo con palabras. Lamentablemente los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial no han mostrado hasta ahora la
voluntad política requerida para poner fin a esta tragedia”16
sostienen en el documento las diferentes organizaciones que convocaron la
jornada del miércoles negro frente al Congreso Nacional el pasado 11 de julio
del presente año.
Más que una sola
penalización, se debe buscar luchar contra los cimientos sobre los cuales se
basan estas conductas, desde la discriminación de género, pasando por el
sexismo y la misoginia, haciendo un llamado a la denuncia de las diferentes
formas de violencia, tratando de sensibilizar
a la población sobre la situación, la violencia en la familia y la violencia en
general para ir rompiendo con obstáculos que nos estancan, y nada le suman a la
sociedad dominicana.
Por Camila Peña.
Pasante de investigación.-
Notas:
1Aspecto humano, humanidad, que desde el punto de vista de la moral es esa que nos hace ser sensibles hacia todo aquello que ocurre a nuestro alrededor, hacia lo que le ocurre a aquellos que nos rodean, y puede ser relacionada con términos como la compasión, la solidaridad, la misericordia, el altruismo y otros valores morales positivos.
2Diana E. H. Russell, Ph.D., “The Origin and Importance of the Term Feminicide” (December 2011 [citado el 10 de agosto 2012]): disponible en
3Russell, “The Origin and Importance of the Term Feminicide”: disponible en
4Definiéndose Misoginia como: la aversión u odio a las mujeres, o la tendencia ideológica o psicológica que consiste en despreciar a la mujer como sexo y con todo ellos lo considerado como femenino
5 Josie Kaye, “Femicide”, Online Encyclopedia of Mass Violence, (Nov. 3, 2007 [citado el 13 de agosto 2012]): disponible en
6John: A man who is a prostitute’s costumer; es decir, un hombre que es cliente de alguna prostituta Definición obtenida del American Heritage Dictionary: disponible en
7 Russell, “The Origin and Importance of the Term Feminicide”: disponible en
8 The Small Arms Survey es un proyecto del Graduate Institute of International and Development Studies, Ginebra, Suiza (Mi traduccion).
9Matthias Nowak, “Femicide: A Global Problem”, Small Arms Survey Research Notes, Number 14 (February 2012[citado el 15 de agosto 2012]): 4. Disponible en
10 “R.D. registra 113 feminicidios hasta el 17 julio 2012”, [citado el 15 de agosto 2012]: disponible en:
11 Informe sobre: Los feminicidios en la República Dominicana, Departamento de estadísticas de la Procuraduría General de la República: disponible en
12 Leisy Torres, “El 2011 cerró con 229 feminicidios”, Periódico Digital El Día, (5 enero 2012 [citado el 24 de agosto del 2012]): disponible en
13 Patsilí Toledo Vásquez, “¿Tipificar el Femicidio?”, Anuario de Derechos Humanos, (2008 [citado el 24 de agosto del 2012]): disponible en
14 Lic. Virgilio Morán Valenzuela, “Anteproyecto de ley sobre feminicidio”, Secretaría General de la Cámara de Diputados, (10 de julio 2012 [citado el 24 de agosto del 2012]): disponible en http://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/mlx/docs/2e/2/4E3E/4E3F.pdf
15La Redacción, “Mas de un centenar de organizaciones dicen feminicidios es una tragedia nacional”, Diario Digital R.D., (11 julio 2012 [citado el 24 de agosto 2012]): disponible en http://www.diariodigital.com.do/articulo.php?id=19750
16Néstor Medrano, “Convocan día de luto por violencia a mujeres”, Periódico Listín Diario, (11 de julio 2013 [citado el 28 de agosto del 2012]): disponible en
Bibliografía:
- ATENCIO, Graciela. “Feminicidio-Femicidio: Un paradigma para el análisis de la violencia de género”, (20 de diciembre 2010 [citado el 10 de agosto 2012]), Feminicidio.net: disponible en http://www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=8
- H. RUSSELL, Diana E. “The Origin and Importance of the Term Feminicide”. (Diciembre 2011 [citado el 10 de agosto 2012]): disponible en http://www.dianarussell.com/origin_of_femicide.html
- KAYE, Josie. “Femicide”. Online Encyclopedia of Mass Violence. (Nov. 3, 2007 [citado el 13 de agosto 2012]): disponible en http://www.massviolence.org/IMG/article_PDF/Femicide.pdf
- LAZALA, Cinthia. “Feminicidios en ascenso: 200 mujeres asesinadas por año en República Dominicana”. Observatorio Político Dominicano. (12 de junio del 2012 [citado el 24 de agosto del 2012]): disponible en http://www.opd.org.do/index.php?option=com_content&view=article&id=834:feminicidios-en-ascenso-200-mujeres-asesinadas-por-ano-en-republica-dominicana&catid=272:nota-de-prensa
- MEDRANO, Néstor. “Convocan día de luto por violencia a mujeres”. Periódico Listín Diario. (11 de julio 2013 [citado el 28 de agosto del 2012]): disponible en http://www.listindiario.com/la-republica/2012/7/11/239358/Convocan-dia-de-luto-por-violencia-a-mujeres
- MORAN VALENZUELA, Virgilio. “Anteproyecto de ley sobre feminicidio”. Secretaría General de la Cámara de Diputados. (10 de julio 2012 [citado el 24 de agosto del 2012]): disponible en http://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/mlx/docs/2e/2/4E3E/4E3F.pdf
- NOWAK, Matthias. “Femicide: A Global Problem”. Small Arms Survey Research Notes. No. 14. (February 2012[citado el 15 de agosto 2012]): 4. Disponible en http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/H-Research_Notes/SAS-Research-Note-14.pdf
- PONTON CEVALLOS, Jenny. “Feminicidio en el Ecuador: realidad latente e ignorada”. Boletín Ciudad Segura. No. 31, (2009 [citado el 24 de agosto del 2012]), Flacso Sede Ecuador, Programa Estudios de la Ciudad: disponible en http://www.feminicidio.cl/jspui3/bitstream/123456789/415/1/13docbco_14abril10.pdf
- TOLEDO VASQUEZ, Patsilí. “¿Tipificar el Femicidio?”. Anuario de Derechos Humanos. (2008 [citado el 24 de agosto del 2012]): disponible en http://www.anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/viewFile/13660/13942
- TORRES, Leisy. “El 2011 cerró con 229 feminicidios”. Periódico Digital El Día. (5 enero 2012 [citado el 24 de agosto del 2012]): disponible en http://eldia.com.do/nacionales/2012/1/5/72014/El-2011-cerro-con-229-feminicidios
- El dinamo. “Infografía: las dolorosas cifras del femicidio en el mundo”. (2 de marzo de 2012 [citado el 10 de agosto 2012]): disponible en http://www.eldinamo.cl/2012/03/02/infografia-estas-son-las-dolorosas-cifras-en-torno-a-los-femicidios/
- La Redacción. “Más de un centenar de organizaciones dicen feminicidios es una tragedia nacional”. Diario Digital R.D., (11 julio 2012 [citado el 24 de agosto 2012]): disponible en http://www.diariodigital.com.do/articulo.php?id=19750
- “R.D. registra 113 feminicidios hasta el 17 julio 2012”, [citado el 15 de agosto 2012]: disponible en: http://noticialibre.com/?p=74802
- Informe sobre: Los feminicidios en la República Dominicana, Departamento de estadísticas de la Procuraduría General de la República: disponible en http://mujer.gob.do/LinkClick.aspx?fileticket=6n0CbxTbOFE%3D&tabid=140&mid=590
Forma de citación sugerida:
Peña, Camila. Los femenicidios y su impacto en la sociedad dominicana. Encuentro Jurídico, 12 de semptiembre de 2012.
- - -
Encuentro Jurídico no se hace responsable de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Así mismo, se reserva el derecho de edición y publicación de los escritos recibidos. Queda prohibido reproducir total o parcialmente su contenido sin autorización previa, expresa y por escrito del Consejo Directivo o la persona de su Director. Derechos Reservados © 2012.
Categories: derecho penal, Derechos Humanos
0 Comentarios:
Publicar un comentario