Desde el aula: El francés, una materia de importancia o una carga innecesaria en el pensum, Parte I
Posted by Encuentro Jurídico on 21:16 with 2 comments

Estimados compañeros y colegas. Me place introducirles el presente escrito que tiene como finalidad convertirse en un espacio fijo dentro de nuestro blog. DESDE EL AULA, es una constante serie de artículos sobre interesantes temas de discusión emanados de las aulas mismas de las distintas universidades. Temas que son el día a día de los estudiantes, catedráticos y las facultades de Derecho. Tomaremos como norte una discusión objetiva de las distintas posiciones y diferentes ángulos (estudiantes, profesores, decanos, profesionales en ejercicio) en torno a la temática, esperando contar siempre con su importante participación dentro de las discusiones.
Para participar solo tienen que enviarnos un breve comentario que sustente su posición, no mayor de media página, con sus datos (nombre y apellido, universidad u oficina en caso de ser profesional en ejercicio) al correo electrónico encuentrojuridico@gmail.com
El francés: una materia de real y efectiva importancia o una carga innecesaria en el pensum.
En esta primera ocasión abordaremos un tema que ineludiblemente ha sido comentado y discutido entre los estudiantes de derecho y que se extiende aun al llegar a la practica profesional. Atacado por muchos, defendidos por otros, la realidad es que ningún estudiante de leyes puede escaparse de tener que cursar esta materia, bueno, si es que realmente desea convertirse en abogado...
Como bien sabemos, nuestras bases jurídicas provienen esencialmente de Francia, razón por la cual desde siempre esta lengua ha sido requisito de estudio en las universidades. En épocas de antaño y hasta apenas mediados del siglo pasado era prácticamente imposible conseguir libros jurídicos especializados traducidos al español, ya fuese de autoría dominicana o extranjera. Ahora bien, desde los tiempos en que las altas casas de estudio iniciaron la docencia de la carrera hasta la fecha, el mundo ha cambiado, y las ciencias jurídicas así como las barreras lingüísticas y culturales también lo han hecho.
En el devenir histórico del Derecho en nuestro país, nuestras legislaciones han venido adoptando ciertos rasgos exógenos a las bases francesas, nutriéndose de experiencias de otros países de Europa, de Estados Unidos e incluso de otros países latinoamericanos. Pero nunca habíase visto lo que actualmente vivimos, producto no solo del desarrollo del derecho a nivel nacional, sino también del influjo de la globalización y el derecho internacional, entre otros. El ingles se ha convertido en idioma mundial por excelencia, y la encontramos en las ciencias jurídicas ya sea por los importantes y actualizados libros que se editan en ese idioma, por el interés de cursar especialidades, no solo en E.U.A., sino en otros países que las ofrecen en ese idioma o por el hecho de que en internet encontramos infinidad de información redactada en la mencionada lengua.
Podemos entonces resumir, para dar inicio a los los debates y confrontaciones de las distintas posiciones, con el hecho de que notamos ante todo dos posturas:
- Los clásicos, que defienden el francés como materia que no debe ser eliminada del programa de ciencias jurídicas y el no disminuir los módulos o niveles en que se imparte, incluso algunos propugnan ampliarlos.
- Los modernistas, que sostienen dos posiciones, eliminar completamente la materia del programa de derecho y en su lugar colocar el ingles, o disminuir los niveles impartidos e incluir el ingles como materia esencial.
Esta serie de artículos se dividirá en tres partes. En la próxima ocasión presentaremos las distintas posiciones que sostienen los estudiantes y abogados en ejercicio, para en una tercera y última ocasión abordar en una entrevista a los directores de las facultades de derecho de algunas universidades y conocer el parecer de algunos profesores de las mismas.
Recuerda que ENCUENTRO JURÍDICO es NUESTRO ESPACIO; esperamos te animes a participar e invites a otros a hacerlo también.
Hasta la próxima...
- - -
Encuentro Jurídico no se hace responsable de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Así mismo, se reserva el derecho de edición y publicación de los escritos recibidos. Queda prohibido reproducir total o parcialmente su contenido sin autorización previa, expresa y por escrito del Consejo Directivo o la persona de su Director. Derechos Reservados © 2008.
Categories: Concienciacion, Educación Proactiva
2 Comentarios:
Hagamos un análisis lógico, empezando y terminando desde el campo de las ideas.
Para responder a la cuestión de cuál es la correcta respuesta empecemos por preguntarnos.
1-¿ Es el francés imprescindible para el abogado dominicano?
El abogado dominicano, en su forma más simple, evidentemente no necesita del francés. Uno, porque los textos más elementales que le permitirán hacerse profesional están en español. Dos, porque los procesos de aplicación del conocimiento teórico adquirido en las aulas no requiere del dominio de otro idioma que no sea el español. Conclusión primera, La teoría y la práctica pueden ser adquiridas y ejercidas en ausencia del francés.
2- ¿ Con el simple conocimiento de lo básico un abogado es capaz de cuajar el éxito?
Si bien todos pudiésemos hacernos abogados con lo más absolutamente básico, dudosamente esto garantizará cualquier nivel de éxito. Primer porque en el campo de batalla legal, quien cuenta con más herramientas es el que más y mejores opciones tiene. Segundo, porque el estancamiento en las ideas locales, conocimientos regionales, estanca y debilita el desarrollo profesional de un abogado que esta inmerso en mercados globales de competibilidad. Segunda conclusión, el abogado mientras más herramientas tiene, más eficiente es, al mismo tiempo de que el mercado demanda más y más eficiencia.
3- ¿ Las universidades están para formas profesionales básicos acabados o para desarrollar profesionales con la capacidad de auto-sustentar su educación profesional ?
La misión de la universidad dista muchas veces de la de los profesionales que aspiran a graduarse de ellas. La universidad busca enseñar, y enseñar a aprender es su mayor enseñanza pues perpetua el proceso iniciado. Entonces, ¿no sería contradictorio formal profesionales y no darles las herramientas más poderosas, no para su ejercicio, sino para su formación futura con miras a aumentar el potencial venidero de ejercicio? Evidentemente que lo sería, pues significaría negar su propia naturaleza. Tercera conclusión. La universidad esta para formar profesionales auto-sustentables y abiertos, no profesionales acabados y cerrados.
Análisis de conclusiones.
1- La teoría y la práctica pueden ser adquiridas y ejercidas en ausencia del francés por cualquier abogado dominicano.
2-El abogado mientras más herramientas tiene, más eficiente es, al mismo tiempo de que el mercado demanda más y más eficiencia.
3-La universidad esta para formar profesionales auto-sustentables y abiertos, no profesionales acabados y cerrados.
Conclusión final.
Si bien pueden surgir abogados formados sin necesidad alguna del francés, estos están en desventaja si los comparamos a aquellos que cuentan con las más variadas herramientas lingüísticas de acceso a toneladas de material jurídico en francés. Por último, la universidad no esta para formar a cualquier tipo de profesional. Sino para formal a los mejores posibles; a aquellos que sean más competitivos y que respondan a las necesidades de la sociedad y una sociedad inmersa en los mercados globales no puede sustentarse con la mediocridad.
Postura final.
El francés cumple su función en cuanto expande los horizontes. Debe ser mantenido y complementado con lecciones de acceso a bases de datos jurídicas en francés.
Segunda postura. No solo el francés debe ser mantenido, sino que el ingles debe ser también objeto de estudio, por las mismas razones y los mismos planteamientos anteriormente señalados.
Gilberto Objío Subero
Estudiante de derecho. PUCMM
Presidente Club de Ideas Políticas PUCMM.
* Formar ( en corrección a las veces que aparece ¨ Formal ¨ el cual fue un error de auto corrección )
Publicar un comentario